martes, 21 de marzo de 2017

Un minuto antes....


El planeamiento fue realizado, las coordinaciones también, las órdenes impartidas y ensayadas, los hombres saben que hacer y están motivados, solo resta esperar, esperar “mi orden”. En esta acción, son ellos o nosotros, después de esto quizás algunos sean héroes, ¿otros?, y, depende, si sale bien, triunfadores, si sale mal, simplemente vencidos. En fin, pronto se decidirá todo. Si morimos, extrañare mucho a mi familia. ¿Iremos al infierno?, no me gusta la idea, el diablo nunca me cayo simpático y dudo de sus intenciones. ¿Al cielo?, y, estoy en duda, particularmente, debo algunas materias, quizás me dejen en el camino pagando algo, al menos por un tiempo. Falta tan solo un minuto daré la señal, confían en mi, pienso en mis hijos y en mi esposa. También creo que el Comandante enemigo estará pensando algo parecido. ¿Que ironía la vida no?, tengo un fusil en la mano y solo quiero abrazar a alguien. (Reflexión de un Comandante antes de iniciar una acción al frente de sus hombres).



Siguiendo el pensamiento de que toda buena idea si no esta seguida de una acción es solo una hermosa teoría, cuando se quiere empezar un proyecto, no solo es necesario tener la intención sino también la decisión de hacerlo, pero ¿cuando estamos en condiciones de caminar?, ¿cuando estamos lo suficientemente completos, seguros, fuertes, sin el riesgo de quedarnos sin fuerzas o inmovilizados a mitad del camino? Quisiera compartir algunas consideraciones al respecto.



1. Objetivo:

Antes de iniciar cualquier proyecto, es fundamental conocer que objetivos se persiguen, no podemos iniciar el movimiento sin un eje de avance y mucho menos sin una dirección. Es clave diferenciar una idea de un objetivo, mientras la idea es un concepto, este es un producto, es el resultante de un proceso analítico - intelectual que abarca saber que se quiere, como se quiere y porque se quiere, conocer riesgos, adversidades como asimismo el estado final de nuestras fuerzas una vez alcanzada la meta.



2. Capacidades:

Es un aspecto importante que además de desarrollar aptitudes podamos adquirir destrezas y aumentar nuestra potencialidades, eso indefectiblemente nos hará mas aptos para alcanzar nuestros objetivos. Es bueno recordar que la capacidad individual, en consonancia con los objetivos fijados, se potencia si se desarrolla en armonía dentro de un ambiente colectivo. Siempre atentos a los cambios, un buen plan es un plan flexible, que debe ajustarse a cada momento, esto permitirá optimizar los métodos y ajustarse a la realidad.



3. Alianzas:

Si la capacidad individual se potencia con lo colectivo, las alianzas gratifican la búsqueda y el alcance de los mismos. Además de ser el apoyo necesario e imprescindible para afianzarse en la acción y poder para superar los momentos de incertidumbre. Identificar las alianzas es clave para conocer los puntos fuertes.



4. Educación:

Para posicionarnos dentro de un contexto adecuado, es importante incorporar conocimientos culturales, técnicos y científicos, es muy difícil tratar de entender la dinámica del mundo desconociendo aspectos que hacen de la cultura el saber y la disciplina, los debemos internalizar como soporte único e imprescindible.



5. Estructura:

Sin ella estamos como un ser humano sin contextura ósea o un vehículo sin chasis. La estructura permite desarrollar nuestra estrategia dentro del ambiente preciso., detectar errores y vicios operacionales que impiden o dificultan el alcance de los objetivos. Existen estructuras verticales y oblicuas, rígidas y flexibles, debemos adoptar la que mejor se adecua a nuestra necesidad, conocerla y optimizarla conforme a la situación del medio donde desarrollamos nuestras acciones.



6. Información:

La adecuada información nos permite conocer datos y elementos que permitan la toma de decisiones en tiempo y oportunidad, lo mas ajustada al realidad.



7. Actitud:

Cualquier idea o proyecto, sin actitud, es posible que fracase. Es muy importante creer en nuestras fuerzas, creer en nosotros mismos, tener suficiente autoestima (como creemos que nos ven). Actitud fundamentalmente es eso, CREER. En nuestras fuerzas, que es posible, que somos merecedores, que estamos en condiciones de alcanzar la meta. Etc. Es algo que se desarrolla, se trabaja, se elabora, partiendo de lo conocido hasta lo desconocido, identificando el horizonte, sintiéndonos capaces y merecedores del triunfo.



8. Valores:

Después de la última crisis mundial (Walt Street), el mundo entendió que todo proyecto debe apoyarse en valores y principios morales sólidos. Hoy el mundo esta cansado de mentiras, engaños y falsedades, la sociedad no tolera más al mentiroso. Debemos ser creíbles al presentar cualquier proyecto, cuando más temprano nos demos cuenta de esto, mas rápido saldremos de cualquier crisis, y es muy probable que el camino se haga más fácil.



El grafico permite vernos antes de iniciar el camino, es bueno entender que sin alguno de esos puntos podemos estar incompletos.

Uno de los aspectos más importantes a desarrollar es la autoestima, definir que es la autoestima podría resultar muy fácil, lo más importante es convertirla en una herramienta que nos permita crecer e iniciar el recorrido.



Para poder desarrollarla, primero, escucha el silencio, sin preguntas, ingresa a tu interior, mirarte por dentro. Este primer paso nos lleva a sentir cosas que tal vez estaban dormidas. Y aunque tengas ganas de correr, hablar, parar, etc., contrólate, la ansiedad es una resistencia al cambio.


En segundo lugar, aunque estés en crisis, no te critiques, no te culpes, solo mírate, repite palabras elogiosas acerca de ti. Debes entender, que para que otros te quieran, es importante que primero vos te quieras, tienes el derecho a equivocarte. Hazlo con tranquilidad, no te culpes por tus errores, la culpa no ayuda, solo busca castigo y tu necesitas soluciones. Por lo tanto, se amable contigo mismo, no seas negativo, acéptate hoy y ahora, con los defectos que tengas. No tienes porque ser perfecto, no estas obligado a serlo, como tampoco tiene el derecho de ser aceptado por todos, es mas, los otros tienen el derecho de no aceptarte, a conocer tus defectos, muchos amigos, se quieren, se extrañan, sin aceptarse totalmente.



Y cuando te sientas solo, pide ayuda, abraza a tus amigos y diles “por favor ayúdame”, quizás algunas personas creen que no necesita de ayuda, tu si, debes pedirla, es una manera de crecer, no estés solo.



Por ultimo para iniciar cualquier proyecto no esperes que todos los astros estén a tu favor, anímate, atrévete, eres mas especial de lo que crees, eres un ser extraordinario, recuerda la genialidad de Almafuerte, “…todo lo alcanzaras solemne loco, siempre que lo permita tu estatura….”, decídete, haz lo que tengas que hacer. Allí estaremos juntos para acompañarnos.



La vida siempre nos exige tomar decisiones, lógicas, audaces y concientes, cualquiera que fuera, debes tomarla, hasta el no querer tomar una decisión, es en si, una decisión.
Generalmente las conductas se apoyan en viejos paradigmas, que por años están en nosotros, y muchas veces solo sirven para justificar ineficiencias estructurales mentales, que poco ayudan. Para tomar una buena decisión se necesitan de actitudes positivas, flexibles y audaces, que mejoren conductas y permitan la toma de decisiones con creatividad.
Otro aspecto es alcanzar la interacción con el entorno, hoy el hombre necesita interactuar con la comunidad, el desarrollo individual es insuficiente si no se acompaña con uno social, debemos integrar objetivos individuales y sociales. La misma sociedad, a través de rigurosas normas sociales esta depurando al individualista. Las empresas, sociedades, Estados, etc., están apostando a que el crecimiento individual acompañe al social.
Si tenemos en cuenta estos parámetros, con una actitud que potencie, que impulse tanto lo individual como lo colectivo, apoyados en valores y principios morales, visualizaremos mejor el resultado de nuestras acciones y seguramente tomaremos mejores decisiones.


"Atrevete", porque la decision esta en ti. El exito depende de "tu aqui y ahora". "Sube a la cima", despega de los viejos paradigmas, veras mejor y mas lejos, y el estar cerca de Dios te ayudara a ver mas alla de lo imposible.

ARGENTINA TIENE HEROES...


ARGENTINA TIENE HEROES

Sí hemos de hacerle caso a Hesíodo, los tiempos áureos han cesado, y tras sucesivas degradaciones, nos encontramos en la oprobiosa edad de hierro. En ella todo es lejanía de la divinidad, negación del modelo y apartamiento de la virtud. Pero en ella también (Vaya esperanza que nos regala el griego con su metáfora) hay un “puñado de hombres llamándose HEROES” porque de hierro están hecho, no se conforman con la pérdida del bien inaugural, y están dispuestos a rescatarlos aún a costa de sus vidas. El camino heroico es el de la recuperación de la grandeza,  aunque los pasos que lo tracen dejen tras de sí las huellas de la propia sangre. Es, ineluctablemente, el camino de la batalla dura e irrenunciable. La que no ofrece más alternativa que VENCER ó MORIR.

Mucho se escribe sobre la guerra del Atlántico Sur; Innumerables líneas se habla sobre lo ocurrido, sus causas y consecuencias y también de las razones de su derrota.
Se dijo entonces que nunca estuvimos en condiciones de enfrentar a la poderosa flota británica, que era en ese momento la mejor que hubiera en el mundo y que eso hacia de la gesta, una locura irresponsable. Se hablo de improvisación, negligencia y de muchos otros calificativos negativos mas. No hubo error no indicado, misil o fusil comparado, plan táctico o estratégico no criticado por los que sabían y por los que no tenían ni tienen la más mínima idea de las batallas. Siempre pretendiendo señalar las causas, afirmando que fueron dichas con antelación y que nadie quiso escuchar porque hicieron oídos sordos por la propaganda que había del gobierno militar. En un concurso de mezquindades se auguro lo que ya había pasado, se adelanto a lo que ya, a esa altura, sabíamos y se condeno lo acontecido por locamente heroico.
Por eso, las mismas personas que en los gloriosos días de Abril de 1982, apoyaron la empresa, luego, la condenaron. Ni siquiera importo que hasta nuestros enemigos usurpadores reconocieran que, en distintas ocasiones, tuvo la Argentina oportunidad de triunfar.
Sin embargo creo que no todo se dijo. Porque todo lo narrado pudo ser verdad, aún cuando lo digieran los de siempre. Es cierto, podríamos agregar otras razones más a la larga lista de opinadotes de la época y posteriores. Pero hay algo que poco se repitió y casi nada se invoco.

(Tcnel. D. Mohamed Alí Seineldin en formación de su regimiento en Ganso Verde)











Y fue la falta de decisión. La conducción de la guerra cometió muchos horrores en nuestro enfrentamiento con Gran Bretaña por las Islas Malvinas. Pero el peor de todos ellos fue el menos señalado, el más silenciado, el ignorado a sabiendas o el ocultado para no caer antipático defendiendo la contienda por nuestra tierra.
La ausencia de determinación de llevar todo hasta las últimas consecuencias fue el factor determinante de la derrota. Súmense todas aquellas causas que pudieron indicarse, cualquiera que lo hubiera hecho. Pero el común denominador fue siempre la privación de la voluntad definitiva de vencer o morir en el intento.
Por eso se recupero el archipiélago para negociar; luego se trato de evitar lo inevitable pelea en medio de bravatas, más tarde se utilizo el equipamiento militar a medias que existía en el continente, con el pretexto de un ataque chileno o de futuros e ilusorios contraataques, posteriormente, no se empeño a la ayuda ofrecida mil veces por Hispanoamérica para abandonar la soledad del esfuerzo y darle a Malvinas el lugar de preeminencia que ocupa en la historia de nuestro continente. Finalmente, ya en medio de los tiros y explosiones, se transformo en resistencia en un permanente conteo de hombres y municiones para ver si se estaba en condiciones reglamentarias de rendirse, sin importar nada más que la salvación de vidas humanas. No decimos que esto ultimo sea malo, pero convengamos en que eso NO  debería haber sido el objetivo de los hombres de armas que, se habían preparado toda su vida para la guerra. También en ese lado hubo debilidades y flaquezas.
Claro esta, lo dicho debe aplicarse a quienes condujeron estratégicamente la guerra (generalato: Menéndez, Jofre, García, etc.…) y no a los jefes medios y subalternos.
Porque así como hubo Generales y Coroneles cobardes, que no afrontaron sus responsabilidades, emergieron detrás de ellos (adelante de las líneas de combate) los Héroes.
Ellos sí que no especularon. No pidieron nada a cambio. No midieron, ni esperaron, ni dudaron. Cuando les llegó el momento se entregaron completos y dibujaron proezas como en otros tiempos, otros argentinos que habían hecho. Por eso los pilotos de la aviación argentina, asombraron al mundo, la Marina conmovió al mundo con el hundimiento del Belgrano y con el heroísmo de sus Infantes de Marina, siendo uno de ello la primer baja de la guerra, el Capitán IM CDO Pedro Giachino, y el Ejército brindo sus mejores hijos para que jamás volvieran.
 (Fuerzas especiales de Gendarmería Nacional –Escuadrón Alacrán- en Malvinas)
















El cielo fue poblado por los Tenientes y Capitanes que provocaron el temor y el respeto de la “Task Force”; el fondo del mar sembrado por Oficiales, Suboficiales y Marinos (Soldados conscriptos) y entre la turba y la niebla, emergieron los Giachino, los Estévez, los Silva, los Baldini, los Martella, los Cisneros, los Austin, los Allende y tantos otros, sin distinción de clases sociales, grados , todos argentinos oficiales, suboficiales y soldados, todos con distintos rostros y apellidos, provenientes de distintos confines de la Patria, con los corazones en sus manos y almas agrandadas por el valor; pero hermanados, sin excepciones, por el amor ilimitado por la Patria.
Ninguno volvió, porque así lo decidieron. Pagándole mayor precio que puede abonar un hombre. Sin pensar en la derrota ni en las desventajas. Ignorando el frío, los bombardeos y los ataques desbastadores de los invasores. Dejando esposas, hijos, novias, hermanos, padres, amigos. Abandonando todo para llevar adelante la voluntad inquebrantable de lograr la victoria. Sin debilidades ni titubeos. Fueron y allá quedaron para siempre. Por eso en las islas, hay un solo lugar que no fue usurpado nuevamente por el invasor ingles, ese es el cementerio de Darwin en donde descansan los restos de los hombres que amaron sin medida. Ellos sí reposan en paz, porque dieron todo sin pedir prebendas ni premios. Tampoco ascensos u honores. Marcharon a la guerra, combatieron y murieron, regando la turba malvinense para que florezcan árboles de bizarría, con flores de arrojo, enraizados por el esfuerzo.
Para ellos es este trabajo, porque son la prueba que la Argentina podía hacer lo que hizo y más todavía, si sus conductores lo hubieran querido. Ellos, arma en brazo, haciendo de cada combate el último, dieron vuelta la historia. Agrandaron el mapa de la tierra heredada, ampliaron el olimpo de los Magnánimos que junto a Dios se encuentran, alabaron al cielo con cada acto, con cada gota de sangre derramada, con cada viaje de un alma hacia lo alto. Así es que frente el testimonio irreversible de lo que hicieron, todas las palabras desaparecen, confirmando aquello de Tucídides en la oración a  los muertos en la guerra del Peloponeso: “Nada hay que demuestre mejor el coraje de un hombre que su muerte en combate”.
En otros tiempos ellos hubieran esperado la resurrección de las legiones. Ahora solamente anhelan (de rodillas ante Nuestro Señor y en su contemplación) que los hombres nobles reaccionen. Y los sigan. Hasta el Final, cualquiera que éste sea.



  
Comandos Anfibios de la Armada Argentina el 2 de Abril, luego de tomar el cuartel de los Royal Marines Británicos (Infantes de Marina Británicos)  y en formación para rendir homenaje al pabellón nacional, mientras tanto su jefe el Capitán Giachino Fallecía en un vehiculo rumbo al hospital, por las heridas recibidas por los británicos en la casa del gobernador.


Dibujo que representa a un avión SKYHAWK A4 C, del 4GPO de Caza y Ataque de La Fuerza Aérea Argentina, este grupo dio un gran golpe a la Flota Británica.


Y ESTO ES LO QUE SON NO CHICOS DE LA GUERRA, SINO SON LA RAZA DE HEROES

QUE DIERON TODO POR NOSOTROS 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Como mantener el filo en los cuchillos japoneses

AFILADO DE CUCHILLOS

Las piedras japonesas de afilado

Un cuchillo japonés siempre debería ser afilado con una piedra al agua, nunca con una amoladora, piedra al aceite o hierro de afilar ya que estos podrían estropear el filo.

Las piedras de afilar al agua japonesas son reconocidas por su rapidez y calidad en el afilado, no sólo para cuchillos o herramientas japonesas, sino también para sus homólogos occidentales.

Su estructura de poro abierto y sus pequeñas partículas hace que la fricción producida durante el proceso de afilado renueve constantemente las partículas que están en contacto con el cuchillo o herramienta, esto permite que permanentemente hayan partículas nuevas en contacto con el cuchillo, mejorando claramente el afilado. Además tienen la ventaja de ser al agua, recurso fácilmente disponible en prácticamente cualquier sitio.

Para determinar el grano de una piedra japonesa al agua, el abrasivo se pasa a través de un cedazo, el número de agujeros por pulgada cuadrada ( 1 pulgada = 2,54 cm) en el cedazo se corresponde con el grano. Por lo tanto, una piedra de afilar de Gr. 1000 significa que existen 1000 agujeros por pulgada cuadrada en el cedazo. A mayor número, más pequeños son los agujeros, por lo tanto un número más alto indica una piedra más fina.

La elección de la piedra dependerá de su experiencia y habilidades para el afilado y lógicamente del presupuesto:

- Para afilados ocasionales o esporádicos, una piedra combinada es seguramente la mejor elección. Si usted no tiene experiencia, nuestra recomendación es una piedra japonesa combinada de Gr. 1000/3000. Para aquellos que ya tienen conocimientos del proceso de afilado, nuestra recomendación es una piedra japonesa combinada de Gr. 800/5000.
- Si sus necesidades de afilado son superiores, le recomendamos escoger piedras con el mismo grano en las dos caras y tener varias piedras de afilado. A partir de aquí, cada usuario debe escoger según sus necesidades, empezando por piedras para el pre-afilado (Gr. 220 a 400), piedras para el afilado (Gr. 700 a 1200) y piedras para el asentado (Gr. 2000 a 12000).

Las piedras japonesas al agua, al igual que los cuchillos, necesitan un mantenimiento. La superficie plana de las piedras, se desgasta y deforma (deja de ser completamente plana al ejercer mayor presión en algunas zonas) durante el proceso de afilado. Una superficie que no sea completamente plana no permitirá un afilado correcto, para solucionar este problema es necesaria una piedra rectificadora (más dura que las piedras de afilar). Esta piedra rectificadora se frota contra la piedra de afilar japonesa al agua, volviendo a dejar una superficie completamente plana.

Antes de empezar a afilar un cuchillo japonés hay que prestar atención si el cuchillo es de doble bisel o de un bisel (normalmente cuchillos Usuba, Yanagiba, Deba).


Los cuchillos japoneses (mantener el filo)

- La dureza de las hojas en los cuchillos japoneses (aprox. 50 - 63 HRC) significa que sus hojas no son tan elásticas como en los cuchillos occidentales. Dureza significa fragilidad, es necesario " sentir " los cuchillos, además, una hoja más afilada significa una hoja más delicada. Es por eso que los cuchillos no deben lavarse en el lavaplatos, las piezas de la cubertería podrían tocar el cuchillo y dañar la hoja. Por la misma razón no se recomienda guardar el cuchillo en el cajón de la cubertería, es mejor guardarlo en un bloque para cuchillos o envolverlos con un paño de cocina.
- La forma y el filo de los cuchillos japoneses son la respuesta de la cocina japonesa a la necesidad de cortar perfectamente los alimentos para obtener el máximo sabor y al mismo tiempo conseguir una presentación impecable. Es por ello que no deben cortarse alimentos especialmente duros, tales como, productos congelados, huesos, etc.
- Mantener el cuchillo siempre afilado mediante una piedra japonesa al agua. Sumergir la piedra aproximadamente 5-10 minutos en agua antes de su utilización como si se tratara de una esponja. Una piedra seca es demasiado áspera para permitir un afilado adecuado. Durante el proceso de afilado es conveniente seguir mojando la piedra con agua para evitar que se seque.

LA KATANA

HISTORIA DE LA KATANA

Para el "Shogun" y el "Daimyo", las espadas y otras armas, tenían un importante significado, el cual representaba su categoría, entre éstas, las espadas fueron consideradas como el alma del Samurai, y fueron usadas en público sujetas al "Sash", decorando su residencia y fueron la más apreciada posesión del Samurai. Aún durante tiempo de leyasu, una vez que las armas de fuego empezaron a fabricarse en cantidad desde la última mitad del siglo XVI, las espadas habían dejado de ser las más importantes armas de la guerra. Sin embargo, las espadas continuaron para ser usadas como objeto de ceremonia de primera importancia, y aún después de alcanzar la paz, las espadas mantuvieron su significado como regalos importantes intercambiados entre el "Shogun" y el "Daimvo". El "Tachi" fue el más apreciado entre las espadas, seguido por la "Katana' y el "Wakizashi". Las hojas de las espadas fueron montadas con empuñaduras apropiadas: decorativas empuñaduras "Tachi" para la ocasión de las ceremonias de la corte, y más empuñaduras militares para la "Katana" y el "Wakizashi", cuyos accesorios reflejaban un alto nivel de acoplamiento técnico en las artesanías como los trabajos de los metales y el lacado. Empuñaduras de relevante calidad fueron también ofrecidas como regalos oficiales para acompañar a. famosas hojas. Los altos escalones de la categoría del guerrero como el "Shogun" y el "Daimyo" destacaron coleccionando espadas de gran calidad artística de las épocas "Heian" y "Kamdkura". No solamente atesoraron las solas hojas, sino también ordenaron empuñaduras de espadas durante el periodo "EDO", fomentó el desarrollo en la artesanía del metal, incluyendo una cualificada línea de grabados, incrustaciones y otras elaboraciones técnicas, con las cuales decorar la superficie de la monturas de las espadas.
El SAMURAI
Uno de los elementos más representantivos de la cultura japonesa. A la izquierda del soldado se puede ver la empuñadura de la katana.
KATANA
Combinación única de diseños tradicionales con materiales modernos. Hojas de acero inoxidable 440. Vainas lacadas con atractivas combinaciones de colores. El samurai portaba sobre la cintura, en el lado izquierdo, sus dos armas de combate: la katana, más larga, destinada al combate en el exterior y el wakizashi, más corto, destinado al combate a corta distancia. Su posición era casi horizontal y con el filo hacia arriba. Esto le permitía pasar al ataque nada mas desenfundar. Otra de las armas del samurai era el tanto, cuchillo que servía para proteger su honor. El conjunto de las dos espadas reglamentarias recibía el nombre de DAISHO.
Medidas : 39 1/4". 100 cms Total Length
Peso : 4,81 lbs. 2,2 kgs
En el Museo del Arma Blanca, ofrecemos a nuestros clientes unas muestras de las katanas más representantivas de todos los tiempos, con una calidad inigualable, del mejor de los aceros de nuestra ciudad, que debido a su calidad hace que exportemos a todo el mundo. La mayoría de katanas hechas en el exterior llevan un acero de la famosa ciudad de Toledo (España).
El filo de las katanas no es tan excepcional como se vé en las peliculas de Hollywood, pero si es suficiente para cortar a un hombre en dos pedazos.

EL ALMA DE LA KATANA
Colgada del cinto de los guerreros armados, las espadas samuráis definían la esencia de los hombres que tan orgullosamente las llevaban. A partir de simples vara de acero los Kaji, maestros armeros del antiguo Japón,
Y creaban soberbias espadas, que eran también emblemas de valor, autoridad fuerza. Tanto si eran una larga y curvada katana, una hoja tachi, o una corta daga, esas espadas japonesas se convirtieron en la leyenda en el "alma viviente del samurai".
El mortal borde de la katana, colgaba siempre con el filo hacia arriba del cinturón del guerrero. Un arma tan espléndidamente forjada requería doblar repetidamente el metal caliente, lo que daba como resultado más de cuatro millones de capas de acero.

Desde el siglo XII, cuando los samuráis estaban al servicio de los señores de los clanes, no existía en Japón tesoro más grande que esas espléndidamente forjadas espadas. Ninguna acumulación de plata u oro, ninguna parcela de tierra, podía compararse en valor con esas hojas. Las espadas de maestros como Go Yoshihiro, Masamune y Yoshimitsu, se hallan entre las más espléndidas jamás elaboradas.
En forjas situadas en el centro de Japón -una región en minas de hierro-, los armeros refinaron el arte que en el siglo XII el emperador Go Tiba decretó digno de príncipes. El kaji y sus ayudantes empezaban su trabajo con una limpieza ritual de cuerpo y mente. Vestían de blanco, se adherían a dietas estrictas, y prescindían de los placeres mundanos que podían distraerles de sus letales obras maestras. Tras colgar tiras de papel de arroz por toda la forja para ahuyentar los malos espíritus, los fabricantes de espadas iniciaban lo que podían ser dos años de trabajo agotador trabajo para una sola espada.


Tras colocar barras de metal en crudo en un horno de carbón -un artesano aconsejaba calentar el hierro hasta que se vuelve "del color de la luna a punto de ponerse en su viaje en una noche de junio o julio"-, el herrero extraía martillando, las impurezas del hierro. Luego golpeaba la barra hasta dejarla plana y la doblaba y la martillaba de nuevo de nuevo, sumergiendo el resplandeciente metal en agua entre los fieros golpes. Empezando con diez kilos de metal, un herrero producía una hoja de un solo kilo a kilo y medio, extrayendo del hierro varios millones de finas capas de acero. El kaji prestaba mucha atención al filo de la espada y el hamon, o textura, la línea ondulada desde el tang (extremo de la empuñadura) a la punta. Las variaciones en el hamon realzaban la belleza y la fuerza de la espada. Tras conseguir el grado adecuado de dureza, flexibilidad y filo -así como una hermosa textura-, el herrero daba a la hora un baño final y luego a menuda grababa su firma en ella.
Tras proporcionar a la pulida hoja una tsuba, o guarda, así como una empuñadura, una vaina y otros accesorios, el herrero presentaba su creación al samurai, que podía darle un nombre, como si la espada tuviera vida propia.
 

sábado, 9 de noviembre de 2013

subfusil M3 y M3A1 (LAS ROSARINAS PAM 1 Y PAM2)

Subfusil M3 y M3A1(Grease Gun)

Imagen

A. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

  • Tipo: Subfusil.
  • País de Origen: Estados Unidos.
  • En servicio: 1941-1991.
  • Diseñador: George Hyde.
  • Diseñado: 1941.
  • Apodos: “Grease Gun” Pistola de engrase.
  • Fabricante: Guide Lamp Division of General Motors
  • Producida: 1941-1953.
  • Cantidad: 650.000 unidades aprox.
  • Peso: 3,5 Kg descargado; 4,65 Kg cargada.
  • Longitud: 755 mm con culata extendida; 570 con culata replegada.
  • Longitud del Cañón: 205 mm.
  • Munición: .45 ACP y 9 x 19 Parabellum.
  • Calibre: .45 ACP (11,4 mm).
  • Sistema de Disparo: Cierre de masas, sistema “Blow-Back”.
  • Cadencia de Tiro: 350 disparos por minutos.
  • Funcionamiento: Solo ráfagas.
  • Alcance Efectivo: 150 metros; 300 metros máximo
  • Cargador: Extraíble recto, de 30 cartuchos en dos hileras.
  • Velocidad Inicial: 280 metros por segundos.



2. HISTORIA.

    En la madrugada del 7 de diciembre de 1941, Japón rompía el delicado equilibrio de poder en el Océano Pacifico al atacar a Estados Unidos, despertando al “gigante dormido”. Aunque de inmediato los americanos se prestaron con todas sus energías al rearme, faltaban muchas cosas y técnicas que irían aprendiendo con el tiempo.

    Antes de iniciarse el conflicto los investigadores estaban estudiando las campañas y armas usadas por los contendientes en Europa, y se dieron fatal cuenta que sus regimientos adolecían del poder de fuego demostrado por alemanes o rusos con sus subfusiles, también conocidos como “mitras”.

    Los altos oficiales americanos algunos años antes habían rechazado el uso de estos elementos, por considerarlos solo buenos para gangster y delincuentes, y el ámbito de acción solo seria en las policías de la época. Pensaban a su vez que con el fusil de ordenanza bastaría para crear un frente de combate eficaz en las guerras a futuro. Se equivocaban, y al ver la potencia de fuego y las distancias medias de combate del nuevo conflicto ya era tarde y la tardía adopción del excelente pero caro de fabricar Thompson no remediaba la situación.

Imagen
Diagrama de la M3

    El diseñador del M3 fue un emigrante alemán, George Hyde, que había trabajado para el ejercito alemán durante la primera guerra mundial. Llegado a EE.UU. en 1926, trabajó de armero y pronto desarrollo un subfusil de calibre 22 con piezas encontradas en el mercado, muy parecido al Thompson, el cual presento a Inland, una subsidiaria de la General Motors.

    De inmediato fue contratado como diseñador, creando la Hyde-Inland un “mitra” en calibre 45 con culata de madera, empuñadura y cargador recto, este entro en servicio en el ejercito americano como M2 en 1942. Pero este diseño como así el Thompson era de difícil producción por sus múltiples trabajos de mecanización lo que encarecía los costos de fabricación, y el gobierno buscaba todo lo contrario.

Imagen
El subfusil M2 diseñado por Hyde, no tuvo mucho éxito militar o comercial

    Al poco tiempo basándose en diferentes diseños, Suomi finlandesa, Owen Australiano, Sten británico y sobre todo armas MP-38 capturadas y entregadas por los ingleses, estudiadas en conjunto con el coronel Studler del Departamento de Armamento del ejercito y Frederick Sampson jefe de proyectos de la Inland crearon la M3.

    El arma fue probada en los polígonos de tiro de Aberdeen demostrándose eficaz y fácil de usar, en tales circunstancias recibió su apodo que le perseguiría toda su vida operativa: la “Grease Gun” o pistola de engrase, por su inigualable parecido a dicho artefacto. Esto no amilanó a los diseñadores o al departamento de ordenanza que vio en su costo de construcción (costaba menos que la pistola Colt 1911) su mayor virtud donde su estética importaba poco y lo que realmente necesitaban era un arma de fácil y rápida producción.

    2A. Desarrollo
    Los prototipos llevaban la denominación T15, pero al quitarles el seguro selector de tiro pasaron a ser el T20, esta variante fue aprobada para producción en la fábrica de la división Guide Lamp de la General Motors. Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial se habían fabricado unos 650.000 unidades, incluyendo 25.000 en calibre 9 x 19 (a los cuales se les había cambiado el cañón y se les había instalado un adaptador para los cargadores del subfusil británico Sten), que fueron entregados al OSS en 1944. El OSS también solicitó unos 1.000 subfusiles calibre 45 con silenciador integrado.

Imagen
Despiece básico de la M3

    Entregado el primer prototipo poco antes del ataque a Pearl Harbour, se le dio prioridad de fabricación. De aspecto tan rudimentario como la Sten británica era aun mas simple de construir que este.

    El M3 es un subfusil automático accionado por retroceso de masas (el cerrojo del arma es guiado por dos muelles recuperadores paralelos) que dispara a cerrojo abierto, su estructura era completamente metálica y muchas de sus partes soldadas entre si mediante soldadura de punto y línea. Fabricado en acero estampado, solo el cañón y algunas piezas del mecanismo de disparo requerían cierta mecanización, ademas se le incorporo una culata telescópica.

    El M3 era tan simple que no tenia selector de tiro y solo disparaba a ráfagas, el cajón de mecanismos era tubular y por debajo tenia el cargador de petaca recto de 30 cartuchos en dos hileras, delante del gatillo por el lado derecho esta la palanca de armado, sobre el cajón se encontraba una ventana de expulsión con una cubierta abisagrada para la eliminación de los cartuchos disparado y a su vez poseía un resalte para actuar como seguro sobre el bloque de disparo ante posibles caídas o golpes que dispararan el arma accidentalmente, ademas de impedir la entrada de elementos extraños que bloquearan esta.

    El cañón estaba enroscado en el cajón tubular, pesaba 3.7 kg, medía 75.7 cm con la culata extendida, y unos 58 cm retraída. El cañón era de 203 mm.

Imagen
Cartucho calibre .45 ACP (Automatic Colt Pistol) empleado en las M3 y las Thompson

    La munición empleada era la 45 ACP (11,4 mm), la misma de la pistola Colt 1911 y el subfusil Thompson. Gracias a los 20 centímetros de cañón salía a una velocidad de 270 metros por segundo, lo que no era mucho comparado con otros subfusiles, pero la gran masa del proyectil, 15 gramos, le permitía desarrollar una gran energía cinética (55 kilogramos). Esto era suficiente para detener a un hombre a distancias de entre 20 y 50 metros, aunque su alcance máximo era de 300 metros.

    Existieron asimismo versiones en 9 mm parabellum, bastaba con sustituir el cañón y poner un adaptador en la entrada del cargador. Esta versión desarrollaba una velocidad de 360 metros por segundo y su energía era de 52 kilogramos, poco más que la pistola Browning HP 35, destinados a ser entregados a las fuerzas de la resistencia europea.

    A pesar de solo disparar a ráfagas, se podía usar en tiro a tiro gracias a su baja cadencia de disparo, unos 350 a 400 disparos por minuto, en lugar de los 600 de una Thompson. Esta cadencia había sido buscada a propósito pues hacia mas controlable el arma al evitar el excesivo levantamiento y ladeo del cañón con el retroceso causado por el disparo. Un tirador bien entrenado podía lograr buenas prestaciones.

    Sin embargo con todas sus virtudes la M3 no dejaba de tener problemas, debido tal vez a su producción en las fabricas que estaban mas acostumbradas a producir automóviles que armas. Algunos de los problemas eran menores, pero otros requerían irremediablemente una versión mejorada del arma.

    La palanca de armado se doblaba con el uso, la culata se doblaba y algunas piezas del mecanismo de disparo se estropeaban al estar construidas con materiales demasiado blandos. Incluso en estas condiciones el arma siguió fabricándose por ser barata, y estar en grandes cantidades en servicio.

    Aunque el soldado promedio no le gustaba nada el arma, siempre que era posible la sustituían por sus fiables aunque mas pesados Thompson, e incluso tomaban como botín de guerra las MP-38 y MP-40 de los alemanes, pero en el pacifico los marines no tenían otra opción y debían apañárselas con la M3. A los que sí les pareció perfecta fue a los tripulantes de los carros de combate, ya que gracias a su tamaño era muy adecuadas para ser almacenadas en los estrechos espacios de un tanque. Los conductores de camiones también usaron con gusto el arma.

    En diciembre de 1944 estuvo lista la versión mejorada de la M3, la M3A1. Los detalles mejorados fueron la eliminación de la palanca de montar, colocando en el obturador un hendidura para introducir el dedo índice y empujar hacia atrás, para esto también se agrandó la ventanilla de expulsión. Al pulsador del extractor del cargador se le agregó una protección para evitar que se pudiera presionar por error.

    La anilla de unión del cañón tenias dos estrías que facilitaban su extracción con la culata metálica, adaptada para servir de desatornillador.

    En la culata se añadió un articulo destinado para ser usado como ayuda para rellenar los cargadores, mientras que en la empuñadura se coloco una botella de aceite lubricante, y por ultimo se robusteció el muelle de la ventanilla de expulsión.

Imagen
Imagen que muestra algunas de la diferencias entre la M3 y la M3A1

    2B. Posguerra
    A pesar de las mejoras, los soldados siguieron quejándose de disparos accidentales por caídas del arma. Se abría la ventanilla de expulsión liberando el seguro en esta, causando un disparo, por inercia del bloque que introducía un cartucho en la recamara. Estos problemas siguieron aun en la Guerra de Corea sin solución.

    La fábrica Guide Lamp había producido unos 15.000 ejemplares en 1945, de la versión M3A1, y durante la Guerra de Corea, se produjeron otros 33.000 en la Ithaca Gun Co.

    Los M3 y M3A1 fueron usados en Ejército estadounidense hasta 1957, pero continuaron siendo empleados por distintas unidades aunque no como dotación normalizada, y hasta mediados de los 90 por las tripulaciones de vehículos blindados y chóferes de camión.

    En 1955 se produjo una versión en Argentina en la fábrica militar de armamento de Rosario, el PAM1 y posteriormente el PAM2 en calibre 9 x 19. Los chinos poco antes realizaron una copia directa, obviamente sin autorización ni pago de derechos, el tipo 36, usado en la Guerra de Corea.

    Uno de los experimentos llevados a cabo en 1953 por los Norteamericanos, que ya habían hecho años antes otros países, fue el desarrollar un arma con cañón curvo para tirar en las esquina o parapetados y lo hicieron sobre un subfusil M3 (Grease Gun)

Imagen



3. VARIANTES

    M3: Versión inicial
    M3A1: versión producida en diciembre de 1944, mejorada



4. USUARIOS.

  • Estados Unidos
  • Argentina
  • Camboya
  • República Khmer
  • Corea del Sur:
  • China: copias bajo el nombre Tipo 36
  • Ecuador
  • Filipinas
  • Japón
  • Vietnam del Sur



5. GALERÍA FOTOGRÁFICA

Imagen
M3, primera generación, Grease Gun

Imagen
M3A1, observen algunos de los cambios, la abertura de armado mas grande y la eliminación de la palanca de armado entre otras menos visibles

Imagen
Un precavido soldado americano a unido tres cargadores a su M3

Imagen
Soldado de la 6 División blindada vigilando prisioneros de guerra con su M3, Plouay. 28 de agosto de 1944

Imagen

Imagen
Soldados de la 28 División de infantería entrando en las calles de Bastogne, diciembre de 1944, el soldado que encabeza la columna porta un subfusil M3A1

Imagen
Cabo Carlton Chapman del 761 Batallón Motorizado sale de su tanque y sobre el se puede observar una M3, Nancy, Francia, 5 de noviembre de 1944

Imagen
Infantería americana se cubre en la nieve en Bastogne,portan una carabina M1 y un subfusil M3 "Grease Gun"

Imagen
El Mayor Reisman (Lee Marvin) en un fotograma de la película "Dirty Dozen" empuñando una M3

Imagen
Sargento del 508 Reg. de Infantería paracaidista, Holanda 1944, la M3 no era muy apreciada entre las tropas aerotransportadas, siendo mas popular la Thompson M1

Imagen

Imagen
Marine interroga y revisa documentación de prisioneros de guerra japoneses, lleva su M3 colgada de la correa

Imagen
Soldados americanos en Vietnam, uno de ellos lleva en bandolera la M3A1

Imagen
Primer teniente Richard K. Thompson del USMC, en Khe Sanh, julio de 1964 muestra su M3A1

Imagen
Soldado en la guerra de Vietnam usando una M3





lunes, 4 de noviembre de 2013

Infantería Mecanizada SS, Uniformes y equipamiento. Erbsenmuster

Infantería Mecanizada SS, Uniformes y equipamiento. Erbsenmuster

INTRODUCCIÓN

A finales de la segunda guerra mundial, el ejercito alemán había ido perdiendo inexorablemente, todo lo que había conquistado en los años iniciales de la contienda, el armamento y equipamiento escaseaba, en este tiempo final de la terrible guerra, la fuerza de choque principal de Alemania la constituía las Waffen-SS, a estas alturas la organización estaba muy alejada de la finalidad y composición con la que se creo, sus miembros ya no eran arios alemanes, oriundos o de los paises que la locura nazi consideraba racialmente puros, más bien, estaban constituidos por una amalgama de gentes procedentes de los más diversos paises de Europa e incluso de otros continentes, convirtiendose en una suerte de legión extranjera alemana, franceses, holandeses, belgas, italianos, ucranianos, rusos, lituanos, daneses, griegos, noruegos, suecos, croatas, prácticamente de todos los paises europeos tuvo la SS un representante.
Por supuesto también hubo españoles,en el equipamiento y uniforme vestido por estos españoles nos fijaremos más en detalle.  Proximamente elaboraré un artículo sobre las andanzas de estos compatriotas que lucharían hasta el final de la contienda, curiosamente en las agónicas horas finales del III Reich, las escasas unidades que defendían el bunker donde se refugiaba Adolf Hitler, estaban compuestas por elementos de la división Carlomagno y Valonia, a su vez formados por  una amalgama de franceses, belgas y holandeses junto con una pequeña porción de españoles, calculados en unos 200 pertenecientes a una unidad que tomó el nombre de su comandante "Ezquerra", sobre la participación de esta unidad hay una total controversia, estando rodeada su actuación en una niebla de misterio.
  

EL UNIFORME

La SS fue uno de los primeros cuerpos a nivel mundial en usar uniformes mimetizados, como curiosidad, la infantería de marina estadounidense (USMC) tuvo que dejar de usar sus uniformes miméticos al recibir fuego amigo frecuentemiente, al ser confundidos con unidades alemanas, el uso de camuflaje por parte de las SS también trajo desdichadas consecuencias a los miembros del ejercito regular alemán (Heer), que en los últimos estadíos de la guerra también usaban uniformes de camuflage, los prisioneros capturados vistiendo dichos uniformes eran inmediatamente pasados por las armas al ser tomados como miembros de las SS.
El uniforme que trata este artículo es el denominado de puntos o guisantes, en alemán Erbsenmuster 44 y en denominación anglosajona dot-pea 44

INSIGNIAS Y DIVISAS

Por regla general los uniformes camuflados solían carecer de insignias visibles, o se colocaban solo algunas en función del gusto del usuario, la más usual era el aguila distintiva de las SS, se colocaba en el antebrazo izquierdo, si el soldado pertenecía a alguna división formada por una nacionalidad distinta a la alemana, lucía debajo del emblema del águila, un escudo con los colores de su país, en el caso particular que nos ocupa ,se llevaba el escudo con los colores de España, que era el mismo que el portado por la División Azul.  En el brazo derecho se llevó el distintivo de empleo de baja visibilidad en tonos verdes, el que aparece en la imagen es el correspondiente al equivalente a un capitan, Hauptman en el resto del ejercito (Heer) o en denominación SS.
En los hombros se llevaban para todas las clases y empleos, los distintivos negros con vivos de diferentes colores según la especialidad, aunque a mediados de la guerra todos se unificarón y llevaban los vivos en blanco.
A el cuello de la camisa, chaqueta o blusón, se cosían los distinvos romboidales también en negro, en el derecho  iban las runas y en el izquierdo el grado del portador, algunas divisiones tenían su propio emblema como en el caso de la "Totenkof" que aparece en la imagen.
En las distintas prendas de cabeza (excluyendo el casco) se ponía la insignia de la calavera "Totenkof" estaba fabrica en aluminio y se distribuia pintada en gris de campo (feldgrau) o en color alumio mate.
El miedo a los francotiradores hizo que el uso de emblemas externos, como ya he dicho, estuviese mucho menos difundido que en el resto del ejercito, aun así, son numerosas las fotos en las que aparecen miembros de las Waffen-SS llevando insignias al libre albedrío.  En el dibujo, este servidor de ametralladora MG34, porta en la manga izquierda el escudo de las SS y debajo el emblema con los colores nacionales de España, encima de su cabeza vemos la calavera "Totenkof" reglamentaria, encima de su arma se puede ver en detalle el águila de las SS.  Este infante en particular, es un ex-divisionario azul, identificable, tanto por el emblema de España, como por la costumbre que tenían algunos componentes de la "blau divisionen" de mostrar de manera antirreglamentaria los picos del cuello de la camisa por encima del uniforme, el color de la camisa azul, del que tomo el nombre la división, le identifica como miembro de la Falange.  Va armado con una ametralladora ligera M34, una walther P38 y una granada modelo M1939.  No lleva trinchas unicamente el cinturón, del que además de la granada y la funda de pistola, penden un portadocumentos M1935, una cantimplora M1931 y la pala reglamentaria  Se puede observar el uso de polainas lo que nos indica que lleva botas cortas.

EL CASCO

El casco modelo 35 o 42 dervi

LAS BOTAS

EL CORREAJE

El correaje usado era el normalizado para todos los ejercitos, se empezo a distribuir en 1937 después de un intenso periodo de pruebas, se trata de un conjunto de trinchas y cinturón fabricados en cuero con herrajes en metal, en la preguerra y hasta el año 1942 los materiales y la fabricación eran de altísima calidad, con el transcurso de la contienda se empezarón a utilizar materiales alternativos debido a la escasez de los inicialmente usados, algunas partes de cuero se sustituyeron con cuero artificial o cartón prensado y tratado, la aleacciones metálicas también sufrieron cambios en su composición, el color habitual era el negro, aunque también se fabricarón en gris oscuro y marrón.  El conjunto completo estaba compuesto por cinturón, trinchas o tirantes y portacargadores.
El cinturón (koppel) modelo 1911 erá igual para todos los cuerpos, medía 4,5 cm de ancho y estaba fabricado en cuero,  la hebilla estaba fabricada en aluminio y pintada de gris de campo (feldgrau) o gris oscuro las de las SS tenían grabadas el aguila nazi y bajo las garras de la misma la cruz gamada dentro de un círculo.
Las trichas o tirantes tenían forma de Y griega, sujetandose al cinturón mediante ganchos, de la parte frontal de los tirantes salían otras dos pequeñas tiras de cuerto pensadas para sujetar la mochila, también poseian anillas metálicas en forma de D para sujetar la mochila ya mencionada o los portacargadores del Mp40.
La última parte de este conjunto la constituian los portacargadores para las distintas armas individuales, los más habituales eran los que contenián los peines del Kar98 denominados M1911, eran una pieza dividida en tres bolsillos, cada bolsillo podía contener dos peines de cinco cartuchos del 7,92mm,  lo que totalizaba 30 cartuchos por portacargador, habitualmente se llevaban dos, lo que hacía que el soldado portase 60 cartuchos, estaban fabricados en cuero y se engarzaban al cinturón mediante trabillas cosidad en los mismos portacargadores; los del Mp40 estaban hechos de lienzo, se dividian en tres bolsillos, cada uno podía contener un cargador del subfusil, al igual que el anterior se sujetaban mediante trabillas practicadas en el mismo.
Otra parte habitual para oficiales y sirvientes de ametralladoras era la funda de pistola, habitualmente para la Luger P08 ó para la Wather P38, ambas fabricadas en cuero negro habitualmente, las dos tenían un bosillo extra para el cargador de respuesto.

COMPLEMENTOS

La panera venía siendo una parte habitual del equipo del soldado alemán desde principios del siglo XIX, servía para llevar la ración diaria y cualquier otro objeto que el soldado encontrase útil, munición complementaria, cubiertos, etc, la que llevaban los soldados teutones en la Segunda Guerra Mundial era el modelo 1931, consistia en una bolsa  de lienzo, con varios compartimentos interiores, se ataba al cinturón mediante trabillas y botones que venían en la misma, además en medio llevaba un gancho para una sujección extra al cinturón, exteriomente lleva varias anillas para ponerle una correa, si se deseaba llevarla en bandolera o sujetar más equipo, como la cantimplora, la marmita, el poncho (zeltbahn), etc. se cerraba por medio de dos correas de cuero abotonadas, se distribuia en gris de campo (feldgrau), aunque a finales de la contienda también se fabrico en verde oliva.  La panera que aparece en la foto y la que yo he usado en mi reconstrucción, es una correpondiente al antiguo ejercito de la Alemania Democrática (DDR), virtualmente es identica a la original, incluso en el color.
La cantimplora que aparece en la foto también perteneció, al igual que gran parte del equipo usado en la reconstrucción, al antiguo ejercito de la DDR, presenta numerosas diferencias con la original, especialmente en la funda que en este caso es en color "lluvia", aun así es lo más similar que se puede conseguir de un modo económico.
La marmita de la foto, de nuevo es un objeto ex-DDR, al igual que la panera es virtualmente igual que la original, exceptuando pequeñas diferencias.
El cuchillo de trinchera podría figurar también en la sección de armamento individual, pero he preferido ponerlo aquí, porque verdaderamente se trata de un utensilio que a parte de función armamentística, se uso para multiples funciones, desde partir el pan, hasta escabar trincheras.
El Tahalí de la bayoneta reglamentaria para el Kar98 estaba fabricado en cuero negro
El portapala de la pala reglamentaria modelo estaba fabricado en cuero negro

ARMAMENTO INDIVIDUAL

Las armas individuales más usadas fueron el kar98, el mp40, la lugerp08 y la Kunderlgranate m1911
A lo largo de su historia las SS usarón varios modelos, siendo el principal el Kar98, también se usaron el Gewer43, fusil semiatomático diseñado en un principio como arma de tirador distinguido, debido a lo cual gran parte de su producción ya salía de fabrica con mira telescópica, de todas maneras no se alcanzarón los resultados esperados en cuanto a precisión y fiabilidad, aun así, su producción superó el medio millón de ejemplares, también se uso en los últimos estadíos de la guerra el STG44/45, el que es uninimamente considerado como "padre" de los fusiles de asalto moderno, en menor medida se usaron, sobre todo por unidades de segunda línea, fusiles capturados a los paises conquistados.
Fusiles
El Kar98 era el fusil normalizado para todos los ejercitos, era un arma fiable, robusta y muy precisa, sirvió en Alemania hasta finalizada la guerra, no me voy a extendr más sobre ella porque sobre esta carabina y  la réplica de Dboys, teneis un análisis en profundidad en esta misma web, concretamente en esta página
Subfusiles
El más difundido fue el m38/40 cuya producción alcanzó el millón de ejemplares, la réplica de las fotos está fabricada por AGM y al igual que el anterior será objeto de un analisis individual
Pistolas
Se usaron multitud de pistolas, las proporcionadas de ordenanza eran la P08 y la Walther P38, además se usaron gran cantidad de Mauser 1898, muchas de ellas dotadas de fuego automático, por supuesto se tomaron gran cantidad procedentes de los paises vencidos o aliados, no era extraño el uso de las Brno checoslovacas o las Berettas italianas.  La P08 de las fotos corresponde a la réplica fabricada por la casa WE.